La presencia de la intolerancia no hace feliz a ninguna persona, si no existiera la intolerancia es muy posible que las relaciones interpersonales fueran más agradables e incluso nos atreveríamos a conocer un poco más a los que nos rodean, enriqueceríamos más el mundo personal, al escuchar a las otras personas posiblemente se buscaría tener más encuentros, el trabajo se haría más creativo, la compañía con los seres queridos podría ser de mayor apertura,
confianza e intimidad.
Las pérdidas ante la vivencia de la intolerancia son poco perceptibles, están inmersas en los
detalles de una relación cualquiera y pueden pasar desapercibidas porque incluso la propia intolerancia a veces no se identifica, es más fácil detectarla en otra persona. Podemos observar reacciones de quienes nos rodean y se juzgan en ocasiones como exageradas, de entendimiento, susceptibles o intolerantes con nuestras acciones o palabras.
Esta intolerancia se puede identificar porque la vemos o la proyectamos en los demás, pero aceptar la propia intolerancia es uno de los procesos más difíciles de auto conocimiento que generalmente suele ser sutil, imperceptible, muy pocos se dan cuenta, sólo quien lo vive, o más aún, sólo quien está inmerso en un trabajo interior de auto-observación y desarrollo humano personal consciente, tiene más oportunidad en captar su propia intolerancia y por ende, más posibilidades de transformarla.
En este blog veremos todo lo referente a los problemas que hay en la sociedad actual, se conocerán algunos de estos y sus consecuencias en la sociedad y en el individuo.
miércoles, 18 de octubre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
LAS ENFERMEDADES
Cuando un conjunto de personas no obtiene de su medio físico la satisfacción de las necesidades en el orden material, sufre consecuencias que se expresan en el orden médico; tenemos allí una "población enferma". Cuando estas necesidades insatisfechas operan en el orden social, nos encontramos con una "sociedad enferma". A este tipo de patologías se las engloba dentro de lo que se llaman enfermedades sociales.
Estas enfermedades son producto de la crisis que vive una sociedad. En la actualidad, nos encontramos con una sociedad materialista, consumista e individualista en la que se han trastocado los valores. Esta "era del vacío" es la generadora de enfermedades, en donde el sujeto no encuentra salidas sanas y busca válvulas de escape en el alcohol, las drogas y muchas otras formas de autoagresión.
lunes, 16 de octubre de 2017
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cuando se trata de referirse al problema social caracterizado por las distintas
formas que adopta la violencia hacia las mujeres en el contexto de la cultura
patriarcal, surgen una serie de términos que aparentemente se superponen y que
plantean permanentes dudas en relación a la pertinencia de su aplicación: así, en
la literatura especializada coexisten denominaciones tales como violencia de
género, violencia doméstica, violencia familiar, violencia intrafamiliar,
etc. Por lo tanto, antes de plantear la cuestión central de este artículo, resulta
necesario detenernos en algunas definiciones que aclaren este panorama, sin
pretensión de cerrar la discusión.
Cuando hablamos de Violencia de Género nos referimos a todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Como vemos, se trata de una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico. Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia de género adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados.
Ejemplos de ella son, entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte.
Cuando hablamos de Violencia de Género nos referimos a todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Como vemos, se trata de una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico. Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia de género adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados.
Ejemplos de ella son, entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA INTOLERANCIA
La presencia de la intolerancia no hace feliz a ninguna persona, si no existiera la intolerancia es muy posible que las relaciones interpers...
-
El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por pa...