Se reconoce además que una parte importante de estos problemas es el resultado de mantener un modelo de escuela que se puso en práctica a principios de este siglo Dicho modelo “se basa en una concepción de las escuelas como burocracias”, instituciones que se ajustan a un currículo y a procedimientos aplicables para el alumno promedio y que “generan productos estandarizados (alumnos)”. En su forma extrema —en que el profesor organiza su enseñanza en función del “alumno promedio” del curso— corresponde a lo que hemos denominado el “modelo frontal de enseñanza”. En gran parte este modelo se ha mantenido porque no se les enseña a los profesores “cómo ser reflexivos y cómo analizar sus experiencias”.
En este blog veremos todo lo referente a los problemas que hay en la sociedad actual, se conocerán algunos de estos y sus consecuencias en la sociedad y en el individuo.
Paises Desarrollados
La necesidad de mejorar la educación es un tema de actualidad que se comenta en todos los países. Y es interesante constatar que los comentarios sobre los sistemas educativos de los países desarrollados son también aplicables en los países de la Región, aunque en éstos los problemas son mayores. Algunos comentarios sobre la situación en EE.UU. ilustran estos problemas. Existe cierto consenso de que “es poco frecuente que los alumnos tomen decisiones que consideren elementos valóricos, enfrenten problemas de la vida real que permitan centrar un esfuerzo de búsqueda o que deban tomar algún riesgo sea intelectual o sea práctico”.Se señala, además, que los alumnos no se dan cuenta de que “el conocimiento se puede usar para mejorar nuestra vida y la de los demás”.Por otra parte, se comprueba que a pesar de tener profesores con formación en “colleges” o universidades y abundancia de materiales educativos, un 20% de los alumnos de zonas urbanas repite grados.
Se reconoce además que una parte importante de estos problemas es el resultado de mantener un modelo de escuela que se puso en práctica a principios de este siglo Dicho modelo “se basa en una concepción de las escuelas como burocracias”, instituciones que se ajustan a un currículo y a procedimientos aplicables para el alumno promedio y que “generan productos estandarizados (alumnos)”. En su forma extrema —en que el profesor organiza su enseñanza en función del “alumno promedio” del curso— corresponde a lo que hemos denominado el “modelo frontal de enseñanza”. En gran parte este modelo se ha mantenido porque no se les enseña a los profesores “cómo ser reflexivos y cómo analizar sus experiencias”.
Se reconoce además que una parte importante de estos problemas es el resultado de mantener un modelo de escuela que se puso en práctica a principios de este siglo Dicho modelo “se basa en una concepción de las escuelas como burocracias”, instituciones que se ajustan a un currículo y a procedimientos aplicables para el alumno promedio y que “generan productos estandarizados (alumnos)”. En su forma extrema —en que el profesor organiza su enseñanza en función del “alumno promedio” del curso— corresponde a lo que hemos denominado el “modelo frontal de enseñanza”. En gran parte este modelo se ha mantenido porque no se les enseña a los profesores “cómo ser reflexivos y cómo analizar sus experiencias”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA INTOLERANCIA
La presencia de la intolerancia no hace feliz a ninguna persona, si no existiera la intolerancia es muy posible que las relaciones interpers...
-
El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por pa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario